El mantenimiento del mouse puede ser externo o interno
dependeiendo del estado en que se encuentre y de los sintomas que se
conozcan.
Para mantener nuestro mouse en un estado optimo es recomendable
utilizar un trapo limpio y limpiarlo superficialmente.
Para quitar el
polvo o peluza acumulada en la bolita del mouse mecanico es necesario quitar la
tapita que tiene el mouse para poder retirarla.
Utilizando un poco de
alcohol isopropilico aplicado indirectamente en el trapo limpiamos la bolita del
mouse.
Para evitar que la peluza atasque el mecanismo, con un
desarmador quitamos los tornillos del mouse y lo abrimos.Cuidando de no romper
el pequeño circuito y el propio mecanismo.
Por ultimo solo volvemos a atornillar el mouse, colocamos la
bolita y la tapita y probamos el mouse.
Para el caso del mouse optico solo basta con pasarle un trapo
por la parte del haz de luz y listo.
Con los materiales descritos en otro apartado daremos
mantenimiento a el monitor. En si el mantenimiento a continuacion descrito va a
ser externo pues no vamos a abrir un monitor solo vamos a limpiar su superficie
y asi empediremos que la acumulacion del polvo o peluza llegue a obstruir las
ventilas y se sobrecaliente el monitor dañandolo o causando accidentes.
Primeramente vamos a colocar el monitor en un lugar
adecuado.Aqui no usaremos los desarmadores solo en caso de tener que reparar
alguna falla dentro del monitor, pero es mejor no hacerlo pues puede contener
cargas que pueden dañarlo.
Con una brocha retiraremos el exceso de polvo que este por
encima del monitor, todo en un solo sentido.
Con un trapo limpio de prefencia que no deje peluzas
limpiaremos el monitor con la espuma limpiadora.No aplicaremos la espuma
directamente sino indirectamente es decir ponemos la espuma en el trapo y la
esparcimos un poco para que no haya un exceso de espuma en ciertas partes.Con
esto evitamos que pueda caer espuma dentro del monitor.
Utilizamos el liquido antiestatico para las pantallas de los
equipos y lo aplicamos directa o indirectamente preferentemente usar la ultima
opción pues evitariamos que el liquido entrara por la pantalla si no se
evaporara rapido.
Podemos usar una aspiradora para jalar el polvo que se
encuentra dentro del monitor.
Con esto prolongaremos la vida util de
nuestro monitor y evitaremos por un tiempo la acumulacion del polvo.Esto es
recomendable hacerlo cada bimestre o trimestreç según la ubicación del monitor.
-Antes que nada debemos checar que el teclado funciones bien.
-Tomamos un destornillador de paleta, sujetamos una tecla y haciéndole palanca la retiramos, repetimos la operación con todas las teclas.Coloca fuera las teclas, como si estuvieran en el teclado, así evitaras equivocarte al voltearlas a poner en su lugar y que cuando pises esa tecla marque una letra diferente.
-Destornillamos el teclado por la parte trasera, colocando los tornillos en un recipiente en donde estén seguros.
Con mucho cuidado, retiramos el plástico que tiene los circuitos, de la base del teclado.
-Limpiamos la tecla una a una con la espuma de limpieza, luego con una brocha suave, retiramos la suciedad de la base del teclado y con un tozo de tela con espuma terminamos de remover la grasitud impregnada.
- Con mucho cuidado retiramos el circuito que está pegado al cable, por que es una parte sensible del teclado. Debemos tratarlo con mucho cuidado cuidando que no se derrame agua o algún otro líquido.
-La base plástica la podemos limpiar, lavar o sopletear, en este caso la vamos a supletear, con una aspiradora para retirar el polvo.
-Si vemos que la base aun sigue muy sucia, la lavamos con agua y con jabón.
-En seguida limpia el cable con espuma limpiadora, con mucho cuidado para que no se valla a jalar algún cable interno.
-Cuando ya está todo limpio, comenzamos a colocar todo como estaba desde un principio.
-El cable con el circuito, lo colocamos con mucho cuidado.
-La base plástica se coloca con cuidado también, y en seguida las gomas.
-Por último colocamos nuevamente las teclas.
-Dejamos el área de trabajo limpia y ordenada.
Desarmar el teclado para una limpieza interna
Limpiar cada tecla con espuma limpiadora
Limpieza de las partes plasticas del teclado
viernes, 7 de septiembre de 2012
-->
Mantenimiento de
CDs y DVDs
En este artículo analizamos una parte de nuestra computadora que usualmente
queda afuera del mantenimiento normal, las unidades ópticas de lectura y
escritura, ya sean CD-ROM, CD-RW, DVD-ROM, etc. Una característica
que tienen todas las unidades ópticas es el láser que se utiliza para poder
leer el disco óptico, otra es que no se les da mantenimiento, muchas veces
porque ignoramos que estas unidades también se deben limpiar periódicamente.
Existen unos CD’s limpiadores para las unidades, los cuales tienen una especie
de brocha que sólo requiere que tengamos puesto el disco limpiador y el hará el
trabajo. Pero no todo es tan bonito, esto es como los cassettes limpiadores de
cabezas para las video caseteras; si yo no se usar el cassette le provocaré una
embolia cerebral a las cabezas, ¿por qué pasa eso? A los fabricantes se les
olvidó mencionar que el tipo de cinta que utilizan es muy abrasiva y si lo
usamos sin el líquido y a cada rato, tendremos que comprarle otras cabezas a
nuestra video. Regresando a las
unidades ópticas, existen algunos productos que son de dudosa procedencia, que
ni siquiera tienen un estándar de calidad definido (ISO). Esto provoca que los
productos se deterioren arruinando las unidades, por ejemplo que se desprenda
la brocha y quede en alguna parte del mecanismo de movimiento del láser.
Obviamente esto provoca que nos quedemos sin unidad. Actualmente las unidades
ópticas son muy económicas (excepto las grabadoras de DVD), por lo que cuando
falla una unidad es mejor comprar otra, pero antes de hacerlo es conveniente
darle un mantenimiento a la misma. El 80% de las fallas las provoca el polvo
que obstruye el láser, teniendo una consecuencia inmediata en la lectura de los
CD’s. Para realizar el
mantenimiento es muy sencillo: sólo tenemos que tener cuidado en algunos puntos
y el resto será disfrutar de un buen CD de música o una película. 1. Al comprar el CD
limpiador (CD Cleaning), hay que tomar en cuenta la calidad del mismo, revisar
la brocha (si el pegamento esta salido o mal alineada) es mejor buscar otra
marca. 2. Al usar el CD
limpiador seguir las instrucciones indicadas en la caja (cada compañía que los
fabrica es diferente). 3. Usarlo
regularmente en zonas que sean propensas al polvo, por lo menos cada 15 días.
En zonas que no exista tanto polvo será suficiente realizarlo una vez mes. Para
ver si existe mucho polvo o no, basta observar el ventilador de la fuente de
poder. Esto es el
mantenimiento normal, pero ¿qué pasa si con esto no funciona? Entonces tendremos
que hacer un mantenimiento correctivo que consiste en: Nota: asegúrense
que la garantía ya haya expirado y, como último recurso, si no funciona esto,
entonces podrán usar la unidad como un bonito pisa papel o para que no se
cierre la puerta. 1. Tendremos que
retirar la unidad del CPU. 2. Retirar los
tornillos de la tapa (normalmente son sólo 4). 3. En la parte
frontal de la unidad existe un pequeño orificio en este podemos introducir un
pequeño destornillador, o un clip, para poder abrir la bandeja. Otra manera de
abrirla es poner un momento la energía suficiente para abrir la bandeja y
apagar el CPU ya con la bandeja abierta. 4. Ya sin la tapa
podrán ver el láser. Con mucho cuidado tendrán que limpiarlo ¿Cómo hacerlo? Muy
fácil:
a. Sopletear la unidad ya desarmada.
b. Con un hisopo de algodón (sí, de los que utilizas para limpiarte la orejas),
tendrás que pasarlo sobre el lente en círculos. Para retirar el polvo no es
necesario ningún tipo de líquido de limpieza.
c. Con un lente de aumento observen el láser y comprueben que quedó limpio. 5. Finalmente armen
la unidad y pruébenlo.
El disco duro es uno de los componentes de nuestra computadora
(ordenador, PC) más sensibles y por ello requiere cuidado y
mantenimiento para mantenerlo siempre funcionando como nuevo. Es
recomendable que el espacio libre de un disco duro no debe ser inferior
al 10% de su capacidad total, y cuando se llega a este límite es
necesario borrar archivos innecesarios, desinstalar programas que no se
usen, comprimir archivos o en ultima instancia comprar un disco duro de
mayor capacidad.
Como en muchos aspectos, la prevención es la mejor arma para evitar
posteriormente fallos o incluso pérdida de información. Algunos de estos
fallos se muestran a continuación:
1. Poco espacio disponible (a menudo como
consecuencia de archivos innecesarios)
2. Espacio del disco asignado a dos o más archivos, conocido como
"direccionamiento cruzado de archivos"
3. Cadenas o clusters perdidos, es decir: espacio ocupado en el disco
(aparentemente) pero no asociado a ningún archivo o carpeta.
4. Copias 1 y 2 no coincidentes de la FAT, es decir dos copias idénticas
de la FAT (File Allocation Table) que se mantienen en el disco duro
como medida de seguridad pero que se detecta que no coinciden, lo que
provoca que se emita un mensaje de alarma.
5. Sectores alterados o dañados:
a) Sector de arranque alterado o dañado (por virus, cortes de energía
abruptos, descargas eléctricas, por la edad del disco).
b) Sectores físicamente dañados (por ejemplo por envejecimiento, exceso
de humedad, calor, etc., uso abusivo prolongado, fallo súbito de
energía, golpes).
6. Alto porcentaje de fragmentación, esto se puede corregir facilmente
siguiendo el articulo DESFRAGMENTAR
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que se trata de un
elemento de alta precisión, con unos discos internos que giran
normalmente a 7.200 rpm y con unas cabezas lectoras que se desplazan a
una gran velocidad a una distancia de los discos que se calcula en
micras (una mota de polvo no cabe entre la cabeza y en disco), pero que
en ningún momento pueden tocar este, ya que entonces ocurriría lo que se
conoce como un aterrizaje de cabezales, con el consiguiente daño tanto
para el disco como para el cabezal.
Con todo esto, la primera conclusión que se saca es que no es nada
recomendable hacer movimientos bruscos del equipo si este está
encendido, ya que hay que tener en cuenta que si bien las cabezas cuando
no están leyendo o escribiendo se encuentran en una posición de reposo
(en los discos muy antiguos había que aparcar los cabezales), un golpe o
movimiento brusco pueden desplazar los cabezales, produciéndose el
aterrizaje ya mencionado.
Con los discos externos debemos tener especial cuidado, ya que, aunque
esté apagado, un golpe fuerte puede dañar el disco de forma irreparable.
También debemos asegurarnos de que tenga las menores vibraciones
posibles, ya que un exceso de vibraciones en el disco duro puede llegar a
dañarlo.
Otro factor muy importante es la temperatura de funcionamiento del
disco. Un disco duro suele tener una temperatura de trabajo de entre 45º
y 50º, con un tope operativo de sobre 60º. Unas temperaturas superiores
a estas pueden causar un mal funcionamiento y, a la larga, provocar una
avería. Es muy conveniente, sobre todo si nuestros programas o hábitos
de uso del ordenador implican unos accesos al disco constantes y
grandes, que le pongamos algún medio de refrigeración extra. Hay en el
mercado disipadores diseñados especialmente para los discos duros que no
son caros y van muy bien.
También es conveniente limpiarlo a menudo. Recordad que el polvo hace de
aislante e impide una buena refrigeración.
Fundamental es que los voltajes que recibe sean los correctos (recibe
tanto 12v como 5v), por lo que una buena fuente de alimentación y un
estabilizador son dos cosas muy importantes para la salud de nuestro
disco duro, aunque esto es común para todo el ordenador.
Una bueno forma es hacer un buen mantenimiento de éste de forma
periódica, procurando que la información de se encuentre lo menos
fragmentada que sea posible. Con ellos no es que las cabezas vayan a
efectuar menos operaciones de lectura/escritura (que van a hacer las
mismas), sino que los desplazamientos de las cabezas van a ser menos
bruscos y menos amplios. Esto va a afectar sobre todo al rendimiento del
disco duro y de paso también en su conservación, ya que movimientos
menos bruscos y amplios significa también generar menos temperatura.
Por último, vamos a ver cuales son los grandes enemigos de nuestro disco
duro:
- Golpes y movimientos bruscos.
Esto es muy malo con los discos en movimiento, pero también lo es con
los discos parados, incluso desconectados.
- Una mala alimentación.
Una mala alimentación y cortes o sobrecargas eléctricas pueden incluso
dejar nuestro disco totalmente inutilizado.
- Una mala refrigeración.
Un trabajo constante por encima de su temperatura media de
funcionamiento termina por bajar su rendimiento y por estropear
físicamente el disco duro.
- Una fuente magnética muy intensa.
Una fuente magnética muy intensa no sólo nos puede borrar los datos,
sino que puede dañar de forma irrecuperable los discos internos de
nuestro disco duro. Evidentemente un disco duro está bastante bien
protegido, pero cuando lo tengamos desinstalado debemos tener mucho
cuidado y mirar muy bien donde lo colocamos
jueves, 6 de septiembre de 2012
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA TARJETA MADRE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA TARJETA MADRE
Al destapar la
unidad central debemos tener desconectados lodos los dispositivos tanto los de
potencia como los de comunicación, No olvide organizar los tomillos a medida
que se van retirando.
No haga fuerzas
excesivas para retirar la tapa de la unidad central. Haga un análisis de la
forma en que ésta se encuentra ajustada de tal modo que no se corran riesgos de
daño en algún elemento.
El mantenimiento
esté funcionando correctamente y adicionalmente, detectar alguna falla que deba
corregirse. Con estos procedimientos previos se delimita el grado de
responsabilidad antes de realizar el mantenimiento en caso de que algo no
funcione correctamente.
El siguiente paso
es retirar las tarjetas de interface (video, sonido, fax-módem, etc.), figura
1. Es muy recomendable establecer claramente la ranura (slot) en la que se
encuentra instalada cada una para conservar el mismo orden al momento de
insertarlas.
El manejo de las
tarjetas electrónicas exige mucho cuidado. Uno de los más importantes es
utilizar correctamente una pulsera antiestática con el fin de prevenir las
descargas electrostáticas del cuerpo.
Figura 1.
Retirando las tarjetas de interface
Luego
se retiran los cables de datos Ribbon) que van
desde la tarjeta principal hasta las unidades de
disco duro. De disco flexible, de tape backup y deCD-ROM (si los hay) con
el objetivo de liberar el espacio para
la limpieza de la unidad central. Fíjese muy bien en la conexión de cada cable
con el fin de instalarlos en la misma posición. Una buena precaución puede ser
elaborar un plano simplificado indicando cada una de las conexiones. Esto sobre
todo en equipos con los cuales no esté muy familiarizado.
Figura 2. Retirando los bus de datos. Figura 2.1.
Retirando los bus de datos.
Recuerde que
estos cables tienen marcado el borde que corresponde al terminar número 1 de
sus respectivos conectares.
Adicionalmente,
se deben retirar los cables de alimentación de la fuente de poder.
Se procede luego
a retirar las unidades de disco flexible, de disco duro. El tape backup y de
CD-ROM fijándolo en su ubicación y en el tipo de lomillos que militan,
generalmente tus tornillos cortos corresponden a la unidad de disco duro.
Si después de
revisar la unidad central es necesario retirar la tarjeta principal para
limpiaría bien o para hacerle mantenimiento a otros elementos, libérela de los
tomillos que la sujetan al gabinete. Se debe Tener Mucha cuidado con las
arandelas aislantes que tienen los tomillos ya que éstas se pierden muy fácil.
Observe con detenimiento el sentido que tienen los conectares de alimentación
de la tarjeta principal ya que si estos se invierten, se pueden dañar sus
componentes electrónicos.
Con elementos
sencillos como una brocha, se puede hacer la
limpieza general de las tarjetas
principal y de interface, al igual que en el interior de la unidad.
Para limpiar los
contactos de las tarjetas de interface se utiliza un borrador blando para lápiz.
Después de retirar el polvo de las tarjetas y limpiar los terminales de cobre de dichas
tarjetas, podemos aplicar limpia-contados (dispositivo en aerosol para mejorar
la limpieza y que tiene gran capacidad dieléctrica) a todas las ranuras de
expansión y en especial a los conectares de alimentación de la tarjeta
principal.
Mantenimiento
Preventivo de la Tarjeta
Madre
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE LA TARJETA MADRE Las mejores
herramientas para esta labor son: •Brocha de
cerdas rígidas limpia •Una aspiradora
y un producto limpiador-desengrasante. Utilice la
brocha para remover el polvo adherido a los componentes para que la aspiradora
pueda a su vez quitarlo. Aunque se debe de aspirar todo el polvo que se
encuentre dentro del sistema hasta donde sea posible (sin exagerar al remover
puentes, disipadores adheridos por pegamento o grapas, etc.).
Hay que poner
especial énfasis en las siguientes áreas: VENTILADOR DEL
CPU. Éste puede acumular
casi tanto polvo como la fuente de poder, y como el CPU genera demasiado calor,
es importante conservar limpio el ventilador para mantener en buen estado su
capacidad de enfriamiento. Por lo tanto, si a simple vista se nota que éste ha
sufrido deterioro por el paso del tiempo, o usted ha notado que produce un
ruido excesivo, será necesario que lo cambie, ya que el calentamiento excesivo
en el CPU puede provocar fallos del sistema.
RANURAS DE
EXPANSIÓN.
Al mantener el
polvo fuera de estas ranuras se asegura una buena calidad de conexión, si se
instala posteriormente una tarjeta adaptadora en la ranura. Una vez retirado
el polvo excesivo se puede aplicar un producto que acabe de retirar la suciedad
de la tarjeta y que normalmente contiene una sustancia desengrasante; esto
sirve para evitar que pequeños residuos de grasa provoquen la acumulación
temprana de polvo. PRECAUCIÓN. Se
deberá resistir la tentación de invertir el flujo del aire de la aspiradora o
emplear aire comprimido para soplar el polvo fuera de la computadora. En primer
lugar, sólo se lograría soplar el polvo de regreso a la habitación, de manera
que puede caer otra vez dentro de la computadora. Sin embargo es más importante
el hecho de que el polvo tiene la tendencia a abrirse paso dentro de las
unidades lectoras de disco flexible, ranuras de expansión y otros lugares
difíciles de alcanzar. Además, cuide que la brocha y la boquilla de la
aspiradora no golpeen ni dañen algo.
RANURAS DE
MEMORIA RAM Para poder
limpiar las ranuras es necesario desmontar la memoria de la Tarjeta madre, a
continuación se explica cómo hacerlo. Extraer una memoria no es una tarea muy
difícil, para extraerlos de la ranura, basta con presionar las lengüetas
laterales. Si no es posible hacerlo con los dedos, puede hacerse con la ayuda
de un destornillador plano, teniendo mucho cuidado de no dañar ningún
componente. En especial hay que evitar clavar el destornillador o rayar con él
la superficie de la tarjeta madre. En caso de que las terminales se encuentren
sucias se recomienda limpiarlas con una goma de lápiz, asegurándose de que no
sea demásiado dura para no maltratar las terminales.
DISCO DURO
Por lo regular,
no hay nada que hacer para limpiar un disco duro, de hecho, si se llegara a
abrir un disco duro, en ese momento se haría inmediatamente inservible, ya que
la mínima partícula de polvo o del medio ambiente, pueden destruir la cabeza de
un disco duro. Por tanto, la limpieza del disco duro, solamente implica retirar
el polvo depositado sobre la superficie externa con una brocha y aspiradora.
UNIDAD LECTORA
DE DISCO FLEXIBLE
Se debe de
limpiar cada cierto tiempo a diferencia de las cabezas de un disco duro, que se
desplazan sobre el disco en un cojín de aire, las de una unidad de disco
flexible descansan sobre la superficie del medio magnético del disco flexible.
De este modo, la cabeza tiene la tendencia a acumular en forma progresiva la
suciedad del disco. Si las cabezas llegan a ensuciarse en demásiado, la unidad
no podrá leer ni escribir en el disco. Su limpieza no requiere que se desarme
nada. En vez de ello, requiere de un limpiador especial, que se puede adquirir
en cualquier tienda de productos de computación. El disco limpiador tiene el
aspecto de un disco normal, sólo que la parte interior de la cubierta del disco
está hecha de una tela suave y porosa en lugar del substrato plástico/magnético
empleado en un disco normal. El conjunto de limpieza incluye un líquido que se
aplica en la tela del disco. Posteriormente se introduce este disco en la unidad
lectora y se intentará tener acceso a él, mediante su comando en la unidad (A:)
de la ventana "Mi PC".
FUENTE DE
ALIMENTACIÓN
Nunca abra la
fuente de poder para tratar de limpiar el interior, aunque se puede y debe
aspirar el polvo de los orificios laterales de la fuente. Esto ayuda al buen
funcionamiento del ventilador de la misma y lo capacita para sacar más aire del
gabinete. Además en la parte posterior de la fuente de poder, se puede aspirar
el polvo acumulado sobre la superficie de las aspas del ventilador. Tal vez sea
posible retirar temporalmente la protección de alambre que lo cubre (si es
movible), para poder tener acceso a las aspas y remover el polvo con la brocha
de cerdas firmes y finalizar con la aspiradora, pero asegúrese de volver a colocar
la protección cuando haya acabado la limpieza.
TARJETAS EN EL
SISTEMA Para poder
realizar la limpieza de estos dispositivos será necesario desmontarlos de las
ranuras de expansión, lo cual sólo implica retirar un tornillo que fija la
tarjeta a la estructura del gabinete y evita que se desprenda. En caso de polvo
se limpia al igual que la memoria aunque es importante recalcar que a veces
estos dispositivos no se dañan de inmediato, pero se van degradando poco a
poco, reduciendo así la vida útil de éstos. El proceso de montaje de las
tarjetas, al igual que el desmontaje no representa mayor problema más que
introducir la tarjeta a su ranura, la mayor dificultad consistiría en que
entrara muy ajustada, pero incorporando primero una de las esquinas y después
el resto de la tarjeta en la ranura se soluciona el problema. Asegúrese de que
inserta la tarjeta en la ranura adecuada.
Tarjeta de diagnóstico
POST
* Introducción * La rutina POST * Los códigos POST y su funcionamiento * La tarjeta de diagnóstico POST * Manejo de la tarjeta POST * Interpretación de los códigos POST
* Introducción
Es muy dificil hacer el diagnóstico de un equipo
"muerto" si no se cuenta con todos los instrumentos y recursos que
este trabajo requiere. Pueden medirse las señales con instrumentos
especializados, o cambiar pieza por pieza hasta encontrar a la que está
causando la falla. Ahora veremos como se aplica la rutina
POST para el diagnóstico de sistemas "muertos", mediante el
uso de la tarjeta de diagnóstico POST.
* La rutina POST
La rutina POST o
"autoprueba de encendido" es un conjunto de pruebas que se aplican a
los principales elementos de hardware de una PC (tarjeta madre,
microprocesador, memoria, tarjeta de video, teclado, etc.). Esta rutina se encuentra grabada en el BIOS del equipo. Su ejecución, realizada antes de que
se cargue el sistema operativo, permite estar razonablemente seguro que los
principales componentes de la máquina trabajarán sin problemas y que ninguno de
sus programas darán resultados erróneos. Recordar que el BIOS es una pequeña porción de software que sirve de
"puente" entre el hardware y el
sistema operativo de la máquina.
En el esquema de abajo se pueden ver más detalles.
* Los códigos POST
La rutina POST comenzó
a ser aprovechada como un recurso auxiliar en labores de diagnóstico, cuando se
le agregaron códigos para identificar a cada
prueba. Dicha información adicional se llama "Códigos
POST". En tal caso, lo único que se necesita es una
herramienta que permita ver los códigos POST enviados durante el arranque del
equipo. Si ocurre una falla, basta con que se verifique la última combinación
de ocho bits, para que sea posible identificar el componente que está dando
problemas.
- Cómo funcionan?
Cada código POST es un
mensaje de ocho bits que el BIOS envía hacia un
puerto determinado de las ranuras de expansión.
El mensaje es enviado para indicar qué componente se va a probar. Si alguno de los componentes básicos del equipo tiene
problemas, se detendrá el proceso de arranque.
El último código enviado hacia las ranuras
corresponde a la prueba que la computadora no pudo superar.
* La tarjeta de diagnóstico POST
La tarjeta de diagnóstico
POST es una herramienta que permite visualizar los códigos POST; y de esta manera, se detectan con
facilidad los elementos de harware que están causando algún conflicto en el
momento del arranque de la máquina. Esta tarjeta debe incluir un manual de operación y una
serie de tablas en las que se especifique el significado de cada código POST. Sin
estas claves, la placa casi no sirve de nada.
Si bien existen varias marcas y tipos de tarjetas POST, todas tienen elementos en común. Abajo
dejo una imagen de una tarjeta POST Win-Con
seguida de una descripción de sus elementos para que se hagan una idea.
1)Conectores
Permiten insertar la tarjeta POST en ranuras de
expansión tipo PCI o ISA,por lo que la placa puede colocarse en todas las
máquinas comprendidas entre la generación de sistemas tipo AT (con
microprocesador 286) y la generación de sistemas dotados con circuitos Pentium
4 o Athlon.
2)Display
doble de 7 segmentos
En este visualizador se expiden los códigos POST, en
forma de una palabra hexadecimal, formato que se eligió porque es más fácil
interpretar una combinación de dos números y letras que ocho bits individuales.
También en formato hexadecimal se especifica el significado de cada código POST
en las tablas correspondientes.
3) LED
Sirve para monitorear de manera visual algunas de las
señales más importantes que se obtienen en la tarjeta madre de una PC; por
ejemplo, la señal del reloj del sistema, la señal de Reset, los voltajes de la
fuente de poder, etc. En el manual específico de cada tarjeta se podrá conocer
el significado de cada uno de los LED auxiliares.
4)Conexión
para display adicional.
Algunas tarjetas incluyen un visualizador adicional
que puede colocarse en cualquier posición para que se facilite la consulta de
los códigos.
5)Zumbador
Traduce en códigos audibles las señales que la
computadora genera cuando detecta una falla.
* Manejo de la tarjeta POST
Como primer paso, apagar
la máquina y localizar una ranura PCI o ISA que esté libre.
Con mucho cuidado se inserta la tarjeta POST en la ranura correspondiente.
Encender la máquina, y
observar que en los visualizadores de la tarjeta comienzan a aparecer combinaciones de letras y números. Cada combinación
indica que se está probando algún componente del equipo.
Si la máquina arranca sin problemas, en el display de
la tarjeta aparecerá el código "00" o "FF",
que significa que la computadora se encuentra lista para buscar el sistema
operativo y por lo tanto no es necesario utilizar la
tarjeta POST.
Display adicional.
A veces, la única ranura PCI disponible es la que está
pegada al fondo del gabinete y cuando se interta en ella la tarjeta POST, el
display queda muy "escondido". En tal caso, podemos usar el display adicional que acompaña a la tarjeta POST.
Zumbador
Si decidís insertar la tarjeta POST cuando la tarjeta
madre se encuentra fuera del gabinete, el altavoz interno de éste quedará fuera
de nuestro alcance, por lo que vamos a tener que usar el zumbador que acompaña a la propia tarjeta POST.
Para hacer funcionar el zumbador, primero hay que
localizar las terminales en que normalmente se
conecta el altavoz del gabinete, y conectar ahí uno de los extremos del cable
incluído.
Ahora conectamos el otro extremo del cable en el
conector de dos pines que se localiza exactamente sobre el zumbador de la
tarjeta. Ahora los códigos audibles, si es que
existen, se expedirán a través del zumbador.
* Interpretación de los códigos POST
Como se dijo antes, la utilidad de la tarjeta POST se
hace presente cuando la computadora no termina su proceso de encendido, es
decir, cuando no busca mas el sistema operativo.
Esto lo sabemos porque en el display de la tarjeta
POST queda fija alguna combinación de letras y números que
debemos anotar.
Vamos a la tarjeta madre
y verificamos el nombre del fabricante del BIOS.
La mayoría de las computadoras modernas utilizan un BIOS de las marcas AMI,
Award o Phoenix.
Una vez que sabemos de qué marca es el BIOS del
sistema, buscamos en las tablas de códigos POST
correspondientes el significado del código que quedó fijado en el visualizador
de la tarjeta POST. Sólo así podremos conocer el origen
del problema.
Como ejemplo para que se entienda mejor todo esto, voy
a dejar los códigos POST para un BIOS de la marca AMI.
Este tema lo hago basado en un post que hice
recientemente, espero les sea útil
Es muy importante no perder ningún
tornillo y tener claridad sobre el tiempo de garantía de la fuente, ya que
después de destapar la capa se pierde por la rotura del sello de garantía. Para
destapar la unidad se puede apoyar sobre la misma carcasa con el fin de no
desconectar el interruptor de potencia de la fuente.
La limpieza de la fuente de poder es bastante básica, si disponemos de una
sopladora el trabajo se acortará a menos de 2 minutos.
Básicamente lo que hay que hacer es limpiar el ventilador de la fuente de poder
con la brocha verificando que no quede mucho rastro de polvo, se limpia los
componentes de la fuente de poder con la brocha o la sopladora y se tapa. Asi
de simple.